martes, 30 de junio de 2009

James Thiérrée, cuando las nueve musas toman la escena

El espectáculo total

Mago, músico, bailarín, acróbata, clown, y muchas cosas más, los espectáculos James Thiérrée (Lausana en 1974) impregnan de poesía los objetos cotidianos, creando escenarios oníricos donde todo es posible. Es como si las nueve musas, sorprendidas por el vendaval, acudieran a buscar refugio a los escenario de las obras de Thiérrée.

Au Revoir Parapluie (Adióa paraguas)



La más bella poesía en escena.

El primer espectáculo que vi de James Thiérrée y La Compagnie du Hanneton, La veillée des abysses me pilló totalmente desprevenido. Un fin de año en París con frío, poca luz y el alma herida, había comprado las entradas porque parecía interesante -y vaya si lo fue. El segundo, en realidad su primero, La Simphonie du Hanneton, me subyugó tanto que no dudé un instante en comprar unas entradas para volver a París el pasado mayo al estreno de su última creación: Au revoir parapluie. El universo de este artista y el de su compañía es el universo de los sueños y en él, la visión del circo se expresa en toda la dimensión de espectáculo total. La danza, el teatro, la habilidad, el riesgo, la música, los elementos, todo, absolutamente todo, está al servicio de crear emoción profunda en el espectador, lágrimas arrancadas por la belleza subyugante de cada fragmento de la escena. Cinco artistas en el escenario, varios y talentosísimos colaboradores e intensas horas de trabajo (y sin duda dolor, ese dolor que se esconde detrás de todo lo bello) dan vida a un espectáculo indescriptible, del que sólo se podría hablar adecuadamente siendo poeta; pues poesía pura y viva es en lo que estos magos, acróbatas, contorsionistas, equilibristas y trapecistas transforman sus habilidades. En el calidoscopio que es Au revoir parapluie puedes ver un número inexacto de piernas, cabezas y brazos cayendo en medio de un enjambre de gruesas cuerdas que ocupan en gran centro del escenario y que hace poco bailaron como una enorme falda; puedes admirarte de la fantasía trastocada de un mago que se empeña en ser mimo; a los cinco actores, devenidos en quinteto musical, contrabajo incluido; las fantásticas evoluciones de un hombre encaramado a una mecedora devenida rueda alemana y sorprendentes transformaciones de humanos en animales mitológicos y viceversa. Pero lo que embarga al espectador es la enorme dulzura de sus creaciones, su impacto directo en la emoción, el permanente entrar y salir en el sueño, el humor y la realidad. James Thiérrée y la Compagnie du Hanneton son sin duda los principales creadores del teatro-circo de este momento a caballo entre dos eras y no dejo de rogar que nuestros directores de cultura se hagan cargo de ello y hagan por que visite Madrid todas las veces que sea posible y cuento antes. Mientras tanto, no importa, porque ahora sé que si me muero iré a un cielo que será un espectáculo de James Thiérrée.
Es clown, músico, actor, dramaturgo, bailarín, pero sobre todo es de esos creadores que lo que les sobra es imaginación, el suizo, naturalizado francés, adicto a vivir entre telones, iluminación artificial y escenografías multicolores, nieto de Chaplin y bisnieto de Eugene O´Neill.

Autor Hernán Gené

La Veillée des Abysses (La víspera de los abismos)



La víspera de los abismos despega en medio de una tormenta fantástica. James Thiérrée, director, escritor y actor principal, aparece montado sobre dos escaleras de jardinería, luchando contra poderosas máquinas de viento. Con la destreza que sólo tiene un niño que creció en el circo, Thiérrée juega con los objetos cotidianos para crear un espacio en que se mueve con la elegancia y carisma de su abuelo, Charles Chaplin, estrella del cine mudo.

En el teatro de la Academia de Música de Brooklyn, La víspera de los abismos fue recibida con ovaciones en tres funciones en que se agotaron los boletos. En México se podrá participar de este circo del 23 de noviembre al 4 de diciembre en el teatro Pedregal. Creada en 2003, es la segunda obra de su companía de teatro, La Compagnie du Hanneton, que estuvo de gira con The junebug symphony de 1998 a 2002.

Con una contorsionista, un bailarín, una vocalista y un capoerista, Thiérrée monta un circo para adultos. El escenario es un barco desecho, donde convive con esos seres extraordinarios, flotando entre muebles viejos y basura mágica. Con piruetas, besos y tropiezos, los actores satisfacen ese deseo de hacer cosas que no podemos realizar, las tentaciones de la vida diaria. Escalan el portón de hierro que todos quisiéramos brincar. Se clavan como delfines a un sillón, que come a la gente. Una mujer se dobla y se mete en una maleta. Un pianista toca balanceándose en una mecedora, sólo alcanzando la mitad de las notas del teclado. Toda esa realidad paralela fluye sin sentido ni contradicción, envolviendo a todos en un sueño.

En las rutinas surreales de vodevil, que componen La víspera de los abismos, Thiérrée imita gestos modernos con la ternura del humor físico que inventó su abuelo. Es el héroe romántico al que dan una bofetada por dar un beso. Tiene piernas de sapo y brazos de hule, ojos expresivos y una cara angular que no deja olvidar su linaje.

Thiérrée ha estado en el escenario desde que tenía cuatro años y sustituía al conejo en los shows de magia de sus padres, Jean Baptiste Thiérrée y Victoria Chaplin, pioneros de Le Nouveau Cirque. De 1978 a 1994 estuvo de gira con la producción de la familia Le Cirque Invisible. A los 15 trabajó con el director Peter Greenaway, interpretando el papel de Ariel en la película El libro de Próspero (1989).


ELIZABETH COLL

jueves, 25 de junio de 2009

Las ciudades invisibles de Pedro Cano

Pedro Cano pinta las ciudades invisibles de Italo Calvino


Fedora de Pedro Cano

El proyecto de Las ciudades invisibles comenzó en 1984, cuando Pedro Cano conoció a Italo Calvino en una galería de Roma en la que el pintor exponía su obra. Un año más tarde el escritor murió y Cano coincidió poco después con su mujer, que le regaló un ejemplar de la obra que ha sido su fuente de inspiración. Durante trece años el pintor imaginó esas urbes legendarias y comenzó a plasmarlas en una serie del mismo nombre, interpretando el texto y haciendo visibles las ciudades literarias de Calvino.

“En el centro de Fedora, metrópoli de piedra gris, hay un palacio de metal con una esfera de vidrio en cada aposento. Mirando dentro de cada esfera se ve una ciudad azul que es el modelo de otra Fedora”, Pedro Cano ilustra este fragmento de las Ciudades Invisibles de Italo Calvino con una esfera de vidrio azulado, que como una enorme burbuja rodea la ciudad; a la urbe de Fedora la acompañan otras 54 metropolis legendarias: Sofronia la transhumante, Isaura la de los mil pozos, Octavia la ciudad telaraña, Diomira la de sesenta cúpulas de plata o Tamara, todas estampas de lugares imaginarios con nombres de mujer, que van saliendo a la luz y tomando forma en las acuarelas que Cano pinta a partir de la descripción que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros, sobre algunas ciudades que ha visitado.


Sofronia

El pintor recrea las ciudades de la memoria, del deseo, de los signos, las ciudades sutiles o dobles, a veces con imágenes próximas al texto de Calvino y otras con símbolos más personales, como en el caso de Despina, la ciudad a la que se puede llegar de dos maneras: en barco o en camello, y que es diferente para el que va por tierra o el que va por mar; representada por dos vasos, uno de arena y el otro de agua, o Sofronia, cuya mitad trashumante se desmonta cuando se ha acabado su tiempo de estancia en un lugar, representada por una maleta llena de cúpulas y minaretes.
Todas estas ciudades inventadas que no figuran en los mapas, son construcciones mentales de urbes arquetípicas, materializadas en los cuadros de Cano y que, como dijera Calvino, sirven de punto de partida para la reflexión, evocando a través de metáforas visuales el hábitat y los destinos del hombre; una multitud de hilos entrecruzados simbolizando las relaciones, imágenes de postales antiguas: los recuerdos, edificios reflejados en el agua: el espejismo, envoltorios y objetos rotos: los residuos o un libro, escudos y emblemas: los signos del lenguaje. A la derecha de cada imagen aparecen dos letras que corresponden a la inicial del nombre de la ciudad-mujer; en la mayoría de los casos, pertenecen a alfabetos antiguos y testimonian como dos signos con grafías distintas son en esencia lo mismo, pues tienen un mismo sonido.

Despina

Una entrada del blog alestedemadrid sobre Las ciudades invisibles de Italo Calvino, me recordó esta exposición de Pedro Cano que vi hace unos cuatro años en el Centro Cultural la Misericordia para la que escribí ese texto y me han entrado ganas de volver a recorrerlas.

domingo, 21 de junio de 2009

El morphing Philip Scott Johnson

500 Years of Female Portraits in Western Art

Women In Art from Philip Scott Johnson on Vimeo.



Repasar en menos de tres minutos buena parte de la Historia del arte.
Los videos de Philip Scott Johnson son una maravilla de la técnica del morphing. Las imágenes están tan bien seleccionadas que cuesta ver la transición entre planos. Este autor tiene numerosos videos de arte realizados con esta técnica,todos buenisimos, pero para mi éste es de los mejores.
500 años de retratos de mujeres en el arte occidental tiene en este momento 9.399.328 millones de visitas en You Tube, asi que vamos a añadirle alguna más.

Música: La Sarabande de la Suite para cello No. 1 en G Mayor, de J. Sebastian Bach.

miércoles, 17 de junio de 2009

Palma Photo 09

Exposiciones de Palma Palma Photo 09


Assorted Cocktail de Martin Parr


Palma Photo 09 es una iniciativa de un grupo de galerías de Palma a la que se han sumado otros espacios públicos que busca mostrar diferentes tendencias de la fotografía contemporánea internacional. Inauguración oficial el 18 de junio a las 20 horas.

@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@1@

ESPACIOS

Casal Solleric: Assorted Cocktail de Martin Parr. Este fotógrafo neoyorquino fue ganador de la edición de PhotoEspaña de 2008.Podrá visitarse hasta el 6 de septiembre.

Martin Parr habla de su trabajo



Martín Parr 1952 (Inglaterra). La mirada de Martin Parr consigue que imágenes tópicas como una taza de café o de un plato de comida sobre un mantel de colores chillones, un grupo de turistas achicharrándose al sol u objetos de dudoso gusto pasen a ser símbolos de cómo vivimos.

Espai Ramon Llull: 17 Milagroso. Babalú Ayé. Una exposición colectiva que muestra la fiesta cubana de San Lázaro. El resultado son 79 fotografías a través de ocho miradas muy diferentes, captadas entre 1984 y la actualidad.



Cristina García Rodero

La exposición es un recorrido artístico, más que puramente documental, de la festividad de San Lázaro que se celebra cada 17 de diciembre en El Rincón, Cuba. Un increíble peregrinaje en que la mirada de cada uno de los ocho fotógrafos que participan en la colectiva nos adentra en un mundo que nos puede parecer lejano y atemporal, un mundo suspendido. Así, a través de las fotografías nos sumergimos en una de las tradiciones más populares de Cuba, en que los fotógrafos nos adentran, instantánea a instantánea, en el surrealismo mágico habanero, puramente representado en la festividad de San Lázaro.

Los ocho fotógrafos que participan en este viaje colectivo a San Lázaro son: Pep Bonet (Mallorca, 1974), Raúl Cañibano (La Habana, 1961), José María Díaz Burgos (Cartagena, 1951), Cristina García Rodero (Puertollano, 1949), José María Mellado (Almería, 1966), Raúl Ortega (Ciudad de México, 1963), Alain Pantaleón (La Habana, 1980) y Miquel Torres (Mallorca, 1974). Desde la diversidad y excepcionalidad de sus miradas se nos acerca la riqueza simbólica, social y religiosa de este peculiar rito cubano.

El humo de las velas y de los tabacos se mezcla con los olores agridulces del camino. Mujeres, niños, hombres de todos los estratos se juntan como en un sólo cuerpo camino del santuario a la espera de que el santo derrame sus beneficios sobre ellos y haga que se cumplan sus deseos. Y dónde los elementos africanos y cristianos se fusionaron para crear algo nuevo, distinto, ni puramente africano ni estrictamente católico. Un culto que ha evolucionado a medida que la práctica se ha extendido y que han permanecido vivo y cambiante hasta hoy. Este conjunto de fotografías despierta nuestra curiosidad y fascinación por un rito vivo que sobrepasa una concepción puramente religiosa.
Jordi Feixa, comisario de la exposición



Galería Maior: Persona. Presencies humanes en la fotografia contemporània. Persona reúne los trabajos de diferentes artistas bajo el denominador común de la presencia humana. Obras de Pilar Albarracín (Sevilla, 1968), Helena Almeida (Lisboa, 1934), Amador (Pollença, 1957), Vanessa Beecroft (Génova, 1969), Daniel Canogar (Madrid, 1964), Carmela García (Lanzarote, 1964), Alberto García-Alix (León, 1956), Núria Marquès (Ciutadella, 1975), Aina Perelló (Pollença, 1976), Santiago Sierra (Madrid, 1966) Tim White-Sobieski (Nueva York, 1961)




Pilar Albarracín (Sevilla, 1968), artista multidisciplinar que trabaja la performance, el video, la fotografía, la escultura y las instalaciones, inserta gran parte de su creación en una investigación sobre la ausencia de la mujer en la sociedad española. Imágenes aparentemente neutras y dóciles, inspiradas en el folclore, como la de una mujer vestida de faralaes, sirven para construir una narrativa en la que desvela la violencia de género y desmonta los roles asignados.
Helena Almeida (Lisboa, 1934) desarrolla en su obra una reflexión en torno a la presencia, la soledad, la comunicación y los sentimientos empleando su cuerpo como punto de partida. Sus series fotográficas recogen unas acciones en las que, a medio camino entre la performance y el body art, ejerce de modelo, siendo así tanto la autora como el objeto de la mirada. Como afirma la propia artista: "mi obra es mi cuerpo, mi cuerpo es mi obra".

Amador (Pollença, 1957) ha centrado su trabajo en la presencia humana, que toma cuerpo de múltiples formas a través de las diversas disciplinas por las que transita su obra. Ya sea por medio de las conocidas Germinacions, figuras antropomorfas literalmente cultivadas en la tierra, las esculturas de resina y bronce, o las fotografías sobre varios soportes, lo humano, insinuado o explícito, se presenta en relación con su entorno.

Vanessa Beecroft (Génova, 1969) es conocida por sus elaboradas performances, en las que enfrenta al espectador con la presencia de un gran número de mujeres jóvenes, habitualmente desnudas, despojadas de su individualidad por medio de unos atuendos, maquillaje y peinados idénticos, que las convierten en objetos para ser contemplados, pese a tratarse evidentemente de personas. Las acciones de Beecroft son recogidas en vídeos y fotografías que constituyen obras autónomas.

Daniel Canogar (Madrid, 1964) emplea la tecnología para cuestionar su presencia y su impacto en nuestra sociedad, en una relación directa con las personas que se expresa, bien por medio del exceso y la saturación (en paisajes de desechos en los que yace una persona exangüe), bien por medio de una angustiante ingravidez en la que se pierde todo punto de referencia y no hay posibilidad de asentamiento. Las imágenes que construye Canogar se plasman así en fotografías e instalaciones que se mueven entre lo sólido y lo etéreo e inestable.

Carmela García (Lanzarote, 1964) plantea una reflexión en torno al género y la identidad por medio de series de fotografías, pinturas, videos e instalaciones que persiguen una actualización de la imagen de la mujer más allá de los estereotipos perpetuados por la tradición pictórica y los medios de comunicación. Imágenes que rompen tabús, plantean nuevas miradas y en definitiva abren una nueva ventana hacia un universo femenino tan real como fictício.

Alberto García-Alix (León, 1956) es un maestro del retrato, que plasma en su personalísima mirada a los habitantes de una urbe en la que se cruzan los personajes más diversos. Su acercamiento a las personas que retrata es único e íntimo, ya se trate de músicos famosos, moteros, yonquis o prostitutas. Las fotografías desprenden una impresión de cruda realidad, siendo al mismo tiempo casi románticas en su belleza y el aura melancólica que las impregna.

Núria Marquès (Ciutadella, 1975) explora las pasiones reprimidas y el deseo de huir hacia paraísos artificiales que constituyen los pilares de la neurosis colectiva que es la sociedad contemporánea. A fin de dorarle la píldora al espectador, viste mensajes duros con formas inocentes, casi infantiles, que pueblan su universo plástico a modo de personajes recurrentes. En su trabajo más reciente, emplea la fotografía para extender los motivos desarrollados en el dibujo a la imagen de una persona real, que se convierte de esta manera en un personaje de ficción.

Aina Perelló (Pollença, 1976) construye ficciones por medio de fotografías en las que ella misma protagoniza una cuidada escenificación que contiene en sí misma toda una historia. Por medio de estas series, la artista crea narraciones fragmentadas en las que es el espectador quien especula acerca de la identidad de la persona que aparece en las imágenes, así como de sus motivaciones y el futuro desarrollo de la escena representada. Siendo siempre la misma artista quien interpreta todos los papeles, deja claro que estas fotografías no son sino ficciones orquestadas con el fin de plantear un cuestionamiento de la propia imagen fotográfica.

Santiago Sierra (Madrid, 1966) reflexiona en su obra sobre la condición de la persona en su relación con la sociedad y las estructuras del poder. Por medio de fotografías, acciones e instalaciones, Sierra lleva a puntos extremos la experiencia humana, forzando a un replanteamiento de las relaciones entre el individuo y la sociedad. El blanco y negro es característico en el trabajo del artista, que elabora un mensaje duro e impactante, que se mueve entre el realismo documental y la frialdad del arte conceptual.

Tim White-Sobieski (Nueva York, 1961) es conocido por su trabajos en fotografía y video en los que elabora escenas oníricas y sugerentes. White no se limita a demostrar su maestría en la coreografía de estas escenas, sino que también domina una amplia gama de técnicas fotográficas. Juega hábilmente con diversas fuentes de luz, usa la doble exposición, el montaje y la solarización para elaborar imágenes únicas de una fuerza impactante. Cada imagen coreografiada se ensambla , con otras para crear una impresión de movimiento, que junto a diversas referencias fílmicas conecta las fotografías con un mundo ficticio, anclado en nuestra conciencia cultural colectiva.


Galería Xavier Fiol: Colectiva con fotografías de Joan Fontcuberta, Xisco Bonnín y Cecilia Paredes.



Auschwitz de Fontcuberta

Fontcuberta (Barcelona, 1955. Gran parte de las creaciones de Fontcuberta son una reflexión sobre la naturaleza de la fotografía y su valor narrativo o documental. Son siempre propuestas tendentes a fomentar la sospecha, a ver más allá de los tópicos, de las apariencias o de ciertos enunciados que normalmente no se cuestionan. En el caso concreto de la fotografía, uno de sus mitos es el de la autenticidad, que identifica en cierta medida a este medio con la verdad. Fontcuberta lo cuestiona y nos muestra lo relativamente fácil que resulta manipularlo, sobretodo hoy en día, en que a través de la técnica digital pueden hacerse maravillas.

Xisco Bonnín (Palma de Mallorca 1967). Su trabajo fotográfico se ha centrado en la abstracción y en la experimentación , y sobre todo en la urbe, siendo ésta la protagonista de su obra. La ciudad como el paisaje contemporáneo por excelencia, donde confluyen todos los contrasentidos de nuestra época.

Cecilia Paredes.



Cecilia Paredes (Lima, 1950). Su trabajo explora la superficie sensual en la que el cuerpo se confunde deliberadamente con la naturaleza y la naturaleza con el cuerpo.
A través de una elaborada puesta en escena y sirviéndose del tratamiento digital, Paredes nos introduce en la búsqueda de una parcela de identidad que el ser humano parece haber olvidado: su condición animal y su pertenencia a la naturaleza.


Galería Ferran Cano: Caragols de Joan Sastre, una serie fotográficaque arranca del año 97.


Galería Horrach Moyà: Sombras de Montserrat Soto.
Montserrat Soto (Barcelona,1961). Su obra, desarrollada a través de fotografías e instalaciones en diferentes series, se ha centrado en el espacio, el lugar y el paisaje, con el vacío como elemento preponderante.

Joanna Kunstmann: Vietnam de Hans Christian Schink, fotógrafo alemán especializado en paisaje.





Galería Jule Kewenig: Marcelo Viquez con Sport-me Baby.


Aba Art Contemporani: We got it de Antoni Bernad, fotógrafo de moda.

Joan Guaita Art: L´Air du temps. Veinte años de fotografía en Joan Guaita Art. Desde Oppenheim a René Peña.

Sala Pelaires: Homework los últimos trabajos de Blanca Pérez-Portabella.



Capilla de la Misericordia: Hot Wheels de Marcelo Viquez.




Amb aquesta obra Marcelo Viquez descriu com un nen intenta llevar-se un passamuntanyes sense èxit.Viquez ens descriu una experiència autobiogràfica com pare adoptiu per un mes d'un nen provinent d'un orfenat rus. El missatge és clar, el nen no pot escapar al seu destí. Malgrat les mostres d'afecte rebudes a Palma, de l'experiència de “nen normal a una família normal” - el títol de l'exposició Hot Wheels, respon al nom de la joguina preferida del nen, i màxima de la seva voluntat en el mes d’estada a Palma - el nen accepta tornar a l’asil d’orfes, guiat per una sèrie d'expectatives de dubtosa autenticitat.

En la forma l'artista fa referència al conte de Julio Cortázar “No se culpe a nadie”, del llibre “Final de Juego”, en el qual el protagonista intenta desesperadament llevar-se un jersei. El jersei li atrapa i converteix al seu cos en un enemic per ell mateix. L'angoixa de no poder passar-se la peça hivernal fa que la seva ment li traeixi i vegi al seu propi cos com una amenaça.

Presentant-nos Hot Wheels en 8 fotografies de gran format i un vídeo en loop, Viquez és fidel al seu estil: imatges estàtiques i gairebé monocromes, amb una forta càrrega emocional. El vídeo ens presenta una imatge tragicòmica: un loop d'aquest esforç inútil que, entre joc i desesperació marca la destinació del protagonista. El nen dóna voltes al passamuntanyes però no fa el gest lògic que li lliuraria d'ell, i manté a l'espectador en suspens que espera inútilment que arribi el moment alliberador. Les vuit fotos preses durant la mateixa sessió d'enregistrament del vídeo, són moments documentats de l'acció. Actual com sempre en els seus temes, l'artista ens parla de “destí dirigit”, d'injustícia social, de sistema de classes, de manipulació soci-econòmica. L'educació com a base social, com a germen del desenvolupament d'una comunitat. Tota una situació política i social, queda reflectida en la vida d'un nen, l'educació del qual està basada en la doctrina de la fe cega en l'autoritat (en aquest cas de l'estat rus), que genera adeptes que no qüestionen la seva legitimitat.
Mercedes Estarellas


Caixafórum: Potes, empremtes de L´evolució de Ingo Arndt, de la revista Geo.

Museu Es Baluard: Taller fotografico a cargo de Bruce Tilden, fotógrafo de la agencia Magnum.

Fundació Pilar i Joan Miró: Visionaris 09 organizado por el colectivo Mallorca Samakineta.

ROOM PHOTO /09



ARTISTAS: Anka Manshusen / Pepe Cañabate / Valls Palmer
ANKA MANSHUSEN
Bremerhaven, Alemania, 1965

Woody Allen eligió directamente la serie 'Inner Garden' de esta fotógrafa afincada en Sitges (Barcelona), obra modular de gran tamaño que mezcla el color con el blanco y negro, para que apareciese de fondo en la escena del filme "Vicky Cristina Barcelona" en la que los personajes de Javier Bardem y Scarlett Johansson se conocen en la Fundació Tàpies de Barcelona.

Manshusen, que ha expuesto en varias ciudades españolas, se trasladó a Barcelona después de estudiar pintura, fotografía y artes plásticas en Hamburgo.

PEPE CAÑABATE
Palma, 1952
El artista mallorquín comenzó a exhibir su obra en público en 1987 y desde entonces la ha mostrado en diversas exposiciones individuales y colectivas en Barcelona, Madrid y diversas localidades de Mallorca, isla de la que es oriundo.
Algunas de sus obras están expuestas en el Ayuntamiento de Palma, en el Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, y en el centro de cultura de Sa Nostra en la capital mallorquina. Cañabate está en posesión de la Menció Honorífica en la I Bienal de Fotografía de Barcelona y del premio a la mejor colección de fotografía de los premios Ciutat de Palma, entre otras distinciones.

VALLS PALMER
Palma, 1961
Arquitecto, fotógrafo, insiste en que su fotografía no es mas que un lienzo sobre el que el pintor trabaja. La fotografía junto a su posterior manipulación es el medio de expresión de sus visiones plásticas. Huye de la realidad y crea objetos abstractos y conceptuales a la par que mundos paralelos.

Galería Carlos Roldós hasta el 11 de Septiembre de 2009. Calle Puigdorfila, nº4.

lunes, 15 de junio de 2009

Los seres que se abren al vacío y otros trabajos de Antoni Caimari

Doble exposición de Antoni Caimari



Esculturas en Galería Coll

La mayoría de sus esculturas representan seres que se abren al vacío, como si para flotar necesitaran eliminar del espacio todo lo superfluo, despojando a la materia de su peso para convertirse en formas casi aéreas.

Calamar, Pájaro violín, Libélula o Estructura espacial, son algunas de estas obras trabajadas con metal, principalmente hierro soldado, en las que acostumbra a ensamblar elementos usados del mundo rural, como pueden ser ruedas de carro, tuberías de riego o canjilones de noria. La mezcla da como resultado un tipo de escultura orgánica, que nos traslada al mundo del futuro, a un territorio híbrido habitado por animales y vegetales máquina. En muchas de sus creaciones, es como si el óxido de los objetos y materiales de desecho hubiese mutado y adquiriera vida propia, convirtiendo los vestigios en extraños seres biomorfos que se elevan en un equilibrio dinámico. Muchas de las piezas que parecen levitar.



Sus primeros trabajos se remontan al año 1989, cuando comenzó a realizar esculturas cinéticas, al estilo del artista suizo Jean Tinguely, en las que combinaba el movimiento y el happening, involucrando al espectador en su obra. En esta primera etapa, Caimari realizó una serie de piezas cinéticas sobre el mundo infantil, destinada a las Naciones Unidas y un conjunto, llamado Planetario, sobre el movimiento del sistema solar. Posteriormente comenzó a integrar en sus creaciones el mundo de la informática y de la tecnología, y así surgieron proyectos como "Centrifuga", en el que un gran ordenador construido con piezas de deshecho simulaba ser una maquina del tiempo. La estructura funcionaba como una computadora, y al tiempo que giraba en su parte externa, en el interior disponía de conexión a Internet, como una forma metafórica de paso a otra dimensión.
El biomorfismo, el movimiento y la transformación de los materiales, han estado y continúan presentes en mayor o menor grado en toda su obra. En sus comienzos realizó esculturas cinéticas, en muchas ocasiones de carácter lúdico, como una gallina que se paseaba interactuando entre el público; posteriormente las piezas se han quedado estáticas, pero aunque físicamente permanezcan quietas, su composición tiende al movimiento.
Los engendros, los seres híbridos, la amalgama del pasado y el futuro son temas recurrentes, que aparecen de una u otra forma en sus creaciones. El ciclo se completa y vuelve al origen. Caimari explica que sus esculturas más recientes siguen una línea que comenzó en el año 93 con “Bestiari” y continuó a finales de los 90 con “Essers” o el “Arca de Noe”, y no descarta, en el futuro, volver a incorporar el movimiento en algunas de sus piezas.




Galería Delfos
Pintura,fotografía y vídeo



Antoni Caimari (Sa Pobla, 1976)

Esculturas en la Galería Coll Aguilar. Call, 4 (Esquina Santa Clara)
Pintura y Fotografía en la Galería Delfos. Sant Alonso, 12 A bajos
Inaguración dia 18 a las 20:00 horas
Del 18 de Junio al 12 de Julio de 2009

miércoles, 10 de junio de 2009

LacrimogräficaShow de Julià Panadès

Projecte Noves Presències Addaya Centro de Arte Contemporáneo



"Mi trabajo va desde el collage, la ilustración y la fotografía al video y la animación. Mis fuentes de inspiración son la cultura popular, el diseño, la moda, la música, las fotos antiguas, la arquitectura y el arte Dadaísta entre otras. Me gusta expresar mi mentalidad crítica, social y ecológica que reivindica el papel de un artista activista.
Mi trabajo muestra en ocasiones un mundo personal y onírico donde entran en juego vivencias y sueños. Una constante en él es la creación de personajes misteriosos y futuristas. Algunos de estos personajes critican los ideales estéticos impuestos por los medios publicitarios, y la influencia de estos sobre la sociedad. Llevando a las personas a los complejos y al sufrimiento por no conseguir estos falsos ideales".

Julià Panadès (Palma de mallorca. 1981)





Addaya Centre d’Art Contemporani - C/ Alexandre Rosselló, 10, Alaró.
Del 12 de junio el 26 de julio

viernes, 5 de junio de 2009

Francisco Santa Cruz. La vanguardia oculta

Museo de Arte Contemporáneo de Madrid expone la obra, casi inédita, de Francisco Santa Cruz



La exposición Francisco Santa Cruz (1899-1957). La vanguardia oculta refleja ya desde su título el aspecto desconocido del personaje, del artista y de su obra, que por primera vez se puede contemplar de forma extensa en Madrid, ciudad, junto con su Sigüenza natal, donde vivió y desarrolló gran parte de su trabajo. También en Madrid conoció a numerosos artistas y escritores que han marcado uno de los momentos más intensos de la cultura artística española contemporánea, en el primer tercio del siglo XX.

Con esta exposición, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid promueve el acercamiento a la trayectoria y la obra, casi inédita, de Francisco Santa Cruz componente de aquel numeroso grupo de artistas que se movieron en el tiempo de las vanguardias históricas, entre 1907 y 1936.

Residente en Madrid desde 1915, un lustro más tarde, y ya decidido a ser pintor, empezó a relacionarse con los medios de la incipiente vanguardia capitalina. Pronto integró junto con sus colegas Francisco Bores y Carlos Saénz de Tejada y con el poeta Miguel Pérez Ferrero –quien dijo de él que “cultivaba con talento el dibujo y la pintura más en diletante que como profesional”- un interesantísimo cuarteto de inseparables, que tenía como epicentro el café Saboya.

En 1923 expone en el noveno Salón de los Humoristas organizados por el crítico José Francés. En 1925, participa en la importantísima exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, cuyo manifiesto firma junto con Manuel Abril, García Maroto o Joaquín Sunyer, entre otros. Allí expuso sus obras compartiendo sala con Salvador Dalí, Francisco Bores y Carlos Sáenz de Tejada. En la víspera de la proclamación de la Segunda República, inaugura su primera y única exposición individual en el Lyceum Club de Madrid y ese mismo año funda, junto con Emiliano Barral, Rafael Botí, José Renau, Enrique Climent, Moreno Villa, Puyol, Rodríguez Luna, Cristino Mallo y Santiago Pelegrín, la Agrupación Gremial de Artistas Plásticos (AGAP), promotores del Manifiesto dirigido a la opinión pública y a los poderes oficiales. En 1932 es seleccionado para participar en las exposiciones de la SAI en Copenhague (1931) y en Berlín (1933). Como tantos artistas, escritores, poetas e intelectuales del momento, frecuentó la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Buñuel, Alberti, Lorca o Gerardo Diego. Como escenógrafo y cartelista realizó algunas obras para los decorados y el vestuario de La Argentinita. De su etapa de la Guerra Civil se exponen algunos fotograbados realizados a partir de dibujos originales a pluma dentro de esa estética realista y crítica, combativa, del momento.

Su actividad como ilustrador fue amplísima, colaborando en numerosas revistas: Vértices, Cosmópolis, Atlántico, Manantial, Parábola, Plural, Tobogán o La Gaceta Literaria de Jiménez Caballero, o en las páginas literarias del El Heraldo de Madrid o Blanco y Negro, Nuevo Mundo o el Almanaque Literario 1935.

La exposición Francisco Santa Cruz. La vanguardia oculta muestra un conjunto de 125 obras, entre óleos, dibujos, ilustraciones, figurines y fotograbados, organizado cronológicamente, más documentos, fotografías y revistas en vitrina, que retratan un panorama muy completo de su actividad artística, cuya estética evoca varias de las claves vanguardistas de la época: la corriente ultraísta, el neocubismo, el surrealismo y el realismo crítico de los años de la Guerra Civil.



Un extenso catálogo que recoge toda la obra expuesta, con textos del comisario de la exposición, Juan Manuel Bonet, y de Alicia Davara y Lorenzo de Grandes, descubridores de este artista “oculto”, que han fijado su trayectoria artística y una cronología exhaustiva, supone un inmejorable punto de partida para acercarnos a la obra y a la vida de Francisco Santa Cruz, artista ahora felizmente recuperado de nuestras vanguardia históricas en Madrid.
Alicia Davara y Lorenzo de Grandes han sido los redescubridores de este pintor e ilustrador vanguardista casi olvidado. Los periodistas preparaban un libro de encargo sobre los pintores que habían pasado por Sigüenza (Guadalajara) y así supieron de la existencia de Santa Cruz, del que sólo se conservaba un cuadro, 'Cazadores de jirafa'. "Nos pusimos en contacto con el crítico Juan Manuel Bonet, que se entusiasmó ante la idea de rescatar su obra", explica Lorenzo de Grandes.
Durante tres años estuvieron investigando el paradero de su obra, buscando en las hemerotecas referencias de sus exposiciones, hablando con familiares y siguiendo la pista del círculo que frecuentó. Supieron que un familiar que vivió con él conservaba parte de ella y así llegaron a Fuentes Claras, un pequeño pueblo de Teruel donde vivía el sobrino de Santa Cruz. Aquí, en la casa de Ricardo Serrano, encontraron perfectamente conservada gran parte de su obra.





Del 27 de mayo al 4 de octubre de 2009, en el Museo de Arte Contemporáneo, sala de exposiciones temporales Espacio Dos.

jueves, 4 de junio de 2009

Atelier CRISIS en la Casa del cactus

C.R.I.S.I.S.: Crea, Reformula, Imagina, Siente, Inventa, Simplifica.



Acción + libro

Igual que pasó con conceptos como “sostenibilidad”, el termino de moda “crisis” se ha vuelto a rodear de una monocroma indefinición. En el camino de la expresión creativa, la realitat nos afecta y nos obliga a observar con todos nuestros sentidos qué está pasando realmente y si se justifica éste estado de fatalidad.
Atelier CRISIS es un container de ideas, donde gente muy diversa ha sido invitada a colaborar y a exponersu sensibilidad, su acción, y su lucha. Un poliédrico ejemplo de como cada idea, cada diseño, cada reflexión, cada intervención valiente en el mundo nos separa de quienes han provocado la crisis, porque en definitiva es su crisis.
Por eso, sintiendo la creación como algo genuinamente humano, Atelier Crisis se reune para presentar voces expresivas diversas como “metáfora real” de la tercera Ley de Newton: Para cada acción, hay una reacción igual y opuesta.
Frente a un estado de desconfianza y temor, se convoca Atelier CRISIS, donde la situación acctual se enfoca como una expressión positiva de evolución, como un desafío al miedo. La ecuación que te ofrecemos se resume en el acrónimo C.R.I.S.I.S.: Crea, Reformula, Imagina, Siente, Inventa, Simplifica.

Un proyecto de/ un projecte de LACASADELCACTUS (Illes Balears)
carles gispert, marc masmiquel, jordi martínez, au ments, bita bennasar.

concepto/ concepte
carles gispert, marc masmiquel
performance panorama 09
tomeu gomila, andrea cruz (au ments)
producción/ producció
Pnrm / Direcció General de Cultura Govern Balear

colaboradores libro/ col·laboradors llibre
ernest abentín, david abril, rafa adrover, au ments, rafiq azam, basurama, ruedi baur, frei betto, maria eva blotta, vicent boix, xisco bonnin, miguel brieva, büro destruct, patricia buraschi, santiago cirugeda, el cartel, centre d'estudis d'educació corporal, camilo cela, álvaro collar, confédération paysanne du congo, david curto, ramón chao, fang chen, noam chosmky, ignacio decouse, asher degroot, democracia, derivart, dextro, doma-tv, enric duran, marcel eichner, maryam enayati, blanca escuin, flou flou, forniture, lluis fuster, cyro garcía, josé luís garcía, carlos garrido, richard gott, el kofla, stepan krasnov, walter laupichler, joseph e. ledoux, andrés lofiego, llonovoy, m-city, guy r. mcpherson, óscar mora, susana muñiz, ivan murray, niho the kid, ol3, pedro oliver, phunk studio, carolina pino, ppp, martí prats, pedro ramiro, erika gonzález, daniel raventós, rebar,manuela redondo, andoni sarriegi, jaume simó, sindinero.org, carlos taibo, takuara renda, danilo tayopanta, todo por la praxis, keiko uenishi, federico vázquez, vitamin green, yongkiat karnchanapayap.

martes, 2 de junio de 2009

John Singer Sargent



Palma acoge mañana la presentación del libro de Meredith Martindale "John Singer Sargent en Mallorca" y una muestra pictórica complementaria con obras de artistas que coincidieron en el tiempo con el pintor americano durante su estancia en la isla.
La iniciativa, impulsada desde el Ayuntamiento de Palma, permitirá además contemplar la única obra de Sargent que queda en Mallorca y que forma parte de una colección privada. Una buena parte de las obras de esta muestra muestra provienen del legado Balaguer.

Lugar: Can Bordils. C/ Almudaina nº9, Palma.


Palmitos, 1917
Acuarela sobre papel. 71 x 57 cm

Self as Subject and Object de Diana Coca

Exposición fotográfica de Diana Coca en la Galería SKL



Exposición

Diana Coca presenta en la Galería SKL cuatro series de fotografías en blanco y negro realizadas en Nueva York, Arlés y Madrid, gracias a la Ayuda de Matadero Madrid y La Casa Encendida.
La artista trabaja en secuencias narrativas dado el carácter preformativo de su obra: ‘La sencuencia me ayuda a conseguir la sensación de movimiento y acción desboradada que necesito para transmitir tensión y ver cómo reacciona el cuerpo ante ella. El cuerpo sufre la deformación proporcional a la tensión que aplico sobre el mismo, tal como describe la Ley de la Elasticidad recogida en la Física. Mis imágenes están llenas de contradicciones: por un lado me presento como objeto ante el espectador, mientras soy el sujeto que las ha realizado; utilizo posturas del yoga que se utilizan normalmente para concentrar la mente y absorverse en la meditación, para crear tensión y ansiedad.’

SELF AS SUBJECT & OBJECT (SERIE LAST DINNER)
Son mis trabajos autobiográficos o son un performance ante la cámara? Soy objeto, sujeto o ambos? Cual es la línea entre lo público y lo personal, lo íntimo-social, individual-grupal interior-exterior, material-emocional, figurativoabstracto,real-virtual, cuerpo-pensamiento? Me apasionan piernas, pies y tacones de aguja, mis fetiches preferidos. Inspirada en las pin-up de los años 50.
Técnica: fotografía realizada con cámara analógica de formato medio Hasselblad (negativo de formato 6 x 6’), el negativo en blanco y negro escaneado con escaner de tambor y, luego, la fotografía está impresa con pigmentos minerales en papel arte baritado digital.

VIEWS FROM HOME
La casa es un lugar donde proyectamos emociones, sensaciones, sueños y deseos. Durante mi estancia en Nueva York fotografíe los espacios domésticos donde viví y, cuando recurro a la memoria para recordar la experiencia, me encuentro con que es tan ficcional como real. A momentos me encuentro extrañamente en soledad, dentro de escenarios siniestros de películas de cine negro.
Técnica: fotografía realizada con cámara analógica de formato medio Hasselblad (negativo de formato 6 x 6’). La fotografía está impresa en papel baritado, a través del proceso químico tradicional en el laboratorio. Copia de autor.

ARLÈS BRUTO
Búsqueda de la tensión. El cuerpo sufre la deformación proporcional a la tensión que aplico sobre el mismo, tal como describe la Ley de la Elasticidad recogida en la Física. Juego con la inocencia y la perversidad al mismo tiempo, otra vez trabajando con mis fetiches favoritos, que me ayudan a desequilibrarme ante la cámara, siempre con Jimmy Hendrix de banda sonora.
Técnica: fotografía realizada con cámara analógica de formato medio Hasselblad (negativo de formato 6 x 6’). La fotografía está impresa en papel baritado, a través del proceso químico tradicional en el laboratorio y está virada al selenio. Copia de autor.

FUERA DE ORDEN II

Utilizo posturas del yoga, que normalmente se realizan para concentrar la mente y preparar el cuerpo a la meditación, para crear tensión y ansiedad. Intento explorar las infinitas posibilidades de movimiento del ser humano, en paralelismo con las infinitas posibilidades mentales del mismo. Los movimientos corporales más simples pueden contener misterios tan difíciles de descifrar como el pensamiento. Inspirada en Francis Bacon.
Técnica: fotografía realizada con cámara analógica de formato medio Hasselblad (negativo de formato 6 x 6’). La fotografía está impresa en papel baritado, a través del proceso químico tradicional en el laboratorio. Copia de autor.

Sobre la autora
Diana Coca (Palma de Mallorca, 1977), vive y trabaja en Madrid. Ha expuesto indvidualmente en Palma de Mallorca y Roma. Por su carácter experimental y de continua investigación, su trabajo ha sido apoyado por La Academia de España en Roma, La Casa Encendida, la Universidad de Alcalá de Henares y Matadero Madrid, habiéndole concedido este último una beca de tres meses de estancia en Nueva York, donde realizó cursos de fotografía en el International Center of Photography y de performance en el Movement Research NY.

La exposición podrá visitarse desde el 5 de junio hasta el 17 de julio de 2009 en SKL